miércoles, 27 de octubre de 2021

Curso de posgrado "Filosofía aplicada al derecho del trabajo"

 

Datos de nuestro curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de derecho de la Universidad de la República “Filosofía aplicada al Derecho del Trabajo” (octubre 2021)

 

Breve noticia del objeto y propósito

 

1

La propuesta curricular del módulo consiste en vincular el estudio del Derecho del Trabajo con la perspectiva y pertenencia filosófica a la cual se adscriben las doctrinas y enfoques jurídicos más recurridos de nuestra disciplina.

 Este plan comporta una búsqueda que tiene como objetivo indagar “río arriba” en la corriente del pensamiento para denotar las afinidades y procedencias de la dogmática laboral respecto de cosmovisiones o modos de ver más generales con los que aparenta no tener conexión alguna merced a una pertinaz y limitativa mirada en clave casi exclusivamente pragmática, apegada excesivamente al análisis de los problemas de interpretación y aplicación de las normas.

2

Un ensayo como el planteado presenta varios retos.

Quizá el principal radique en lo complejo que resulta orientar el curso en una dirección de aproximar dos campos intelectuales disímiles (en su objeto, en su pretensión), que no están habituados a explorar y encontrar sus correspondencias.

Por otra parte, uno de ellos – el de la filosofía – no presenta un contorno temático definido ni consensual; muy por el contrario, se trata de un espacio de reflexión problemático en sí mismo, ya que como dice Ferrater Mora, a menudo “las doctrinas, los propósitos, los métodos y los argumentos son tan diversos y encontrados que con frecuencia parece que nos la habemos con cosas muy distintas entre sí y que no se sabe aún bien porque se juntan bajo el rótulo filosofía”.

El derecho del trabajo por su lado, tampoco es una disciplina carente de controversia, en tanto está transida por un insoslayable conflicto de intereses que, con independencia de la explicación que pueda darse sobre su génesis, marca de forma indeleble su conformación y su sujeción a los contextos de las circunstancias cambiantes de la cultura, la sociedad, la economía y la política.

A esas peculiaridades del objeto y condicionantes de estudio de la filosofía y del derecho del trabajo, y a la relativa novedad de un curso dirigido a trasparentar sus relaciones e interferencias, se suma otra dificultad, ya adelantada, como es la escasa propensión de los estudios laborales de ir más allá de la dogmática, de tomar riesgos y evolucionar hacia otras dimensiones o representaciones que el derecho pueda significar en el plano filosófico, ideológico, político o social.

 

3

El punto de vista del curso no es propiamente filosófico; su pretensión es mucho más modesta. Se circunscribe al objetivo específico de asomar nuestros estudios jurídicos al horizonte del pensamiento filosófico, que opera como una especie de metarrelato comprensivo de las doctrinas de uso, tan naturalizadas como están en su valor interpretativo y hasta prescriptivo, para ir hacia un intento de comprensión bajo el tamiz de su integración a estructuras conceptuales más generales.

4

En esta oportunidad, hemos seleccionado tres enfoques que reúnen distintos atributos que los hacen idóneos para su abordaje en el lapso necesariamente breve del segmento que nos corresponde dentro de un curso de mayor aliento:

 - el funcionalismo, cuya omnipresencia en la dogmática laboral tiene tal opacidad que se ha vuelto imperceptible;

- la ecología, sobre la que cabe interrogarse acerca de los aportes y complementos que puede proveer el derecho del trabajo así como de cuáles construcciones conceptuales puede servirse para constituir el campo de la “ecología del trabajo”;

- la teoría crítica del derecho, para denotar su actualidad frente a quienes estiman que se trató de un proyecto ya agotado.

Quedan provisoriamente fuera de tratamiento corrientes de la filosofía y el pensamiento social que tienen sobrada justificación como para figurar en una propuesta como la que acaba de delinearse, como sucede con el enfoque sistémico, el análisis económico del derecho, el feminismo, la teoría de la liberación (E. Dussel), la narratividad (en su dimensión de literatura y derecho, por ejemplo) y otros. .

Deberán esperar su turno para tener su lugar en un nuevo curso.

5

El éxito de la presente propuesta curricular debería medirse cualitativamente, a través de la variable – difícilmente verificable – de si logra prolongar, o en su caso, desatar, un modo de ver el derecho del trabajo que trascienda la apreciación de las formas jurídicas y las soluciones dogmáticas a la práctica de las relaciones laborales.

 

Propuesta temática:

1.    La concepción funcionalista aplicada al Derecho del Trabajo

2.    Ecología como campo de estudio del Derecho del Trabajo

3.    Actualidad de la teoría crítica del Derecho (Derrida, Honneth, Kennedy)

 

 

Bibliografía básica:

Tema 1

La aproximación a la concepción funcionalista se hará con base en la lectura de “Fines y funciones del derecho del trabajo. La seguridad del trabajador” de Adrián Goldín (revista Derecho Laboral N° 263) y “La función y refundación del derecho del trabajo” de Manuel Carlos Palomeque, en el vol. Derecho del trabajo y razón crítica, Salamanca, 2004, por representar dos puntos de vista diversos de la idea de función aplicada al derecho del trabajo.

 

Tema 2

Barretto Ghione, Hugo (2016) “Usos de la palabra sostenibilidad en el Derecho del Trabajo: ¿renovación, circularidad o reiteración?” Revista Derecho Laboral núm. 261

Encíclica Laudato Si (2015). Ver:

https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Keucheyan, Razmig (2018) “La revolución de las necesidades vitales. Marx en la era de la crisis ecológica”. Nueva Sociedad núm. 277. Ver:

https://nuso.org/articulo/la-revolucion-de-las-necesidades-vitales/

Manifiesto. Trabajo. Democratizar, desmercantilizar, descontaminar (2020). Ver:

https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2020-05/Manifiesto.%20Trabajo.democratizar.desmercantilizar.descontaminar.pdf

Mora, Laura y Escribano Gutiérrez, Juan (coord.) (2015) Ecología del trabajo. Bomarzo

Mora, Laura (2021) “Ecología del trabajo, nuevo paradigma laboral”. Ver:

https://www.barcelona.cat/metropolis/es/contenidos/la-ecologia-del-trabajo-nuevo-paradigma-laboral

OIT (2007) Conclusiones relativas a la promoción de empresas sostenibles. Ver:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_114235.pdf

OIT (2015) Directrices de políticas para una transición justa hacia economía y sociedades ambientalmente sostenibles para todos. Ver:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_432865.pdf

Pérez Amorós. Francisco (2010) “Derecho del Trabajo y medio ambiente: unas notas introductorias” Gaceta Laboral vol. 16 núm. 1. Ver:  . http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972010000100005

Möhle, Elisabeth y Stecheingart, Daniel (2021). “Hacia un ecodesarrollismo latinoamericano”. Revista Nueva Sociedad n{um. 295. Ver:

https://nuso.org/articulo/hacia-un-ecodesarrollismo-latinoamericano/?utm_source=email&utm_medium=email&utm_campaign=email

 

Tema 3

Aparicio, Joaquín y Baylos Antonio. Entrevista a Umberto Romagnoli. Revista Derecho Social Latinoamérica. Ver:

https://editorialbomarzo.es/entrevista-a-umberto-romagnoli/

Barretto Ghione, Hugo (2018) Teoría y método en Derecho del Trabajo. FCU (capítulos III y IV)

Derrida, Jacques (2002). Fuerza de ley. Tecnos

Domingues, José Mauricio (2019) “Posibilidades y vicisitudes de la teoría crítica hoy” Revista de Ciencias Sociales núm. 44. Ver:

https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/issue/view/1/Texto%20completo

Honneth, Alex (2011). La sociedad del desprecio. Trotta

Horkheimer, Max (1990) Teoría crítica. Amorrurto editores

Kennedy, Duncan (2004). Prólogo a Teoría impura del Derecho: La transformación de la cultura jurídica latinoamericana, de Diego López Medina, Univ. Cooperativa de Colombia. Ver:

http://duncankennedy.net/documents/Photo%20articles/Prologo%20to%20Lopez%20Medina%20Teoria%20Impura%20del%20Derecho.pdf

Kennedy, Duncan. (1999) Libertad y restricción en la decisión judicial. Univ. de los Andes

Rieiro, Anabel; Rinesi, Eduardo; RAvecca, Paulo (2019). “Pensamientos críticos: apuntes para una definición”. Revista de Ciencias Sociales núm. 44

https://rcs.cienciassociales.edu.uy/index.php/rcs/article/view/9/5

Supervielle, Marcos y Quiñones, Marcela. “Trabajar en el siglo XXI: la búsqueda de reconocimiento”

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario