sábado, 9 de mayo de 2015

Pensamiento crítico y capitalismo


Crisis terminal del capitalismo o crisis terminal de la humanidad.

 

Pablo González Casanova

El conocido intelectual mexicano expone en el reciente evento zapatista “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”.El siguiente es el texto de su intervención.

La enorme contribución de creencias y religiones a la emancipación de nuestra América es uno de los grandes legados que tenemos y al que se añadió –entre luchas contra las oligarquías y los imperios, la fuerza de un liberalismo radical, que más que una ideología es parte esencial de nuestra cultura, tan viva hoy en la lucha por la libertad como en la nueva y enredada lucha de clases y contra el imperialismo.

La creación de espacios laicos en plazas, escuelas y universidades dio a la lucha por la Independencia y la libertad armas notables que se renovaron por pensadores, políticos y revolucionarios del más alto nivel. Muchos de ellos desde el siglo XIX han enriquecido nuestras revoluciones con los más variados combates y pensamientos. En todos estos sobresalen, con valiosas aportaciones, los zapatistas y sus sucesores en México y La Lacandona, así como los descendientes de Túpac Amaru y otros movimientos indios de América del Sur, que desde hace más de 500 años no han dejado de combatir por sus tierras y sus ideas, y a los que el movimiento boliviano, con Evo Morales y Álvaro García Linera, enriquecen con planteamientos de una democracia y un socialismo pluriétnicos.

A esa variedad de luchas se añaden otras más que siguiendo la vía pacífica de la Unidad Popular y de Salvador Allende en Chile, dan hoy primordial importancia a que del ejército salgan quienes apoyen a su pueblo con férrea lealtad y profundo compromiso moral e ideológico. El general cristiano y revolucionario Hugo Chávez, diestro en la teoría, la política y las armas, añadió a la memoria y la imaginación creadora de los movimientos anteriores la contribución insistente de que el socialismo será obra del pueblo o no será, y al mismo tiempo reformuló los planteamientos bolivarianos que enriquecen a la Revolución Latinoamericana y que contribuyen a unir en un proyecto común, contra las intervenciones extranjeras, a todos los dirigentes de América Latina –tengan la ideología y la posición política que tengan– para que se unan en la defensa de sus integrantes, a fin de que, como un solo bloque, actúen en un mundo dominado por bloques. Al mismo tiempo que Chávez planteó ese proyecto continental y por un mundo en que impere la paz, en su país se propuso emprender una clara lucha por la democracia, la independencia y el socialismo. Chávez se sumó así a quienes en América Latina han hecho importantes contribuciones a la emancipación y la vida humana, desde Cuba, Chile, el Sureste Mexicano, Bolivia y Ecuador.

La originalidad de esas contribuciones, y el hecho de que América Latina haya sido calificada como la región de avanzada mundial en los nuevos planteamientos por la emancipación, nos induce a pensar en términos locales y universales, sin esperar a que éstos nos vengan de Heidelberg o París como originales a copiar, y sin olvidar que cada movimiento emancipador actuará a su modo, desechando recetas que supuestamente se deben aplicar en todo tiempo y lugar, pero aprovechando conceptos derivados de las más variadas experiencias, y que se repiten aquí y ahora, y aun en esas más concretas hay que ver cómo se comportan en las circunstancias en que cada movimiento actúa.

Con este ánimo tenemos hoy que redefinir claramente el mundo que queremos para que se vea que no estamos hablando por hablar. Tenemos que redefinir y materializar palabras como libertad, justicia y democracia, de las que muchas veces se ha perdido la atención, la memoria y la práctica de su significado verbal y actual. Redefinirlas y materializarlas es parte de una tarea universal, pues en un momento de crisis mundial de las ideologías, como el que vivimos, nosotros mismos usamos esas palabras sin ver cómo las hemos redefinido y cómo las hemos materializado.

Estoy seguro de que ningún mensaje es más urgente y necesario que plantear la preservación de la vida en la Tierra, la emancipación del ser humano, y la organización local, regional y global de colectividades y colectivos de jóvenes, de pueblos, de trabajadores, de campesinos, de profesionales, que honren su palabra, articulen su voluntad y materialicen su experiencia, dominen su información, y su forma de dialogar y acordar con serenidad y firmeza para defender efectivamente la libertad y la vida.

No quiero extenderme mucho. Me limitaré a definiciones que tengan que ver con la lucha actual, real y material.

* * *

Empezaré por la palabra democracia, que es la más vinculada al qué hacer y cómo hacerlo, la más instrumental. Por democracia entendemos que las grandes decisiones las tome el pueblo, y que en última instancia sea comportamiento obligado que el pueblo diga qué hacer o qué medida tomar, y que en las decisiones de riesgo se diga antes de la decisión ¿cuál medida se debe tomar y qué riesgos es preferible asumir?

Para que no se quede en palabras reconocer que corresponde al pueblo eso que llaman soberanía, hoy podemos combinar las técnicas más antiguas de la democracia directa, en localidades o empresas donde todo mundo se conoce, con las nuevas técnicas de la comunicación, información, organización. Con unas y otras podemos enfrentar los problemas a resolver, pero ya sin contraponer como un todo abstracto las organizaciones horizontales y las verticales, sino viendo qué tipo de organizaciones pueden permitirnos el logro más eficiente de nuestros proyectos emancipadores.

En terrenos como los órganos de defensa, y muchos de gobierno y administración, en especial los de servicios especializados como la salud, la construcción urbana o de presas y caminos, y otros servicios de gobierno, de defensa y educación, podemos combinar las organizaciones de tareas jerárquicas con organizaciones de tareas coordinadas y, al mismo tiempo, podemos promover las organizaciones de comunidades y sistemas de comunidades, de cooperativas y sistemas de cooperativas, aisladas o relacionadas entre sí.

En la organización de la vida, y de la democracia, a los flujos de información se añadirán los de bienes y servicios. Y en toda esta organización de organizaciones, las vanguardias y los especialistas tomarán muy en cuenta las experiencias pedagógicas del aprender a aprender, las que nos vienen de Paulo Freire entre muchos otros, y en que para la defensa y el gobierno de regiones y naciones enteras por ellas mismas, ha destacado la revolución cubana, lo que le ha permitido resistir más de 50 años de bloqueo imperialista, y mantenerse como estrella solitaria, tras la dramática caída del campo socialista. Semejante poder de la pequeña isla de Cuba sólo puede explicarse si está uno abierto a entender que en la gran lucha por el mundo moral y combativo, Cuba construyó y materializó una nueva categoría, la del Estado-Pueblo, o Pueblo-Estado.

A esas experiencias se añade en forma, no menos creadora, la que por la autonomía, la libertad, la justicia y la democracia emprendieron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los descendientes de los pueblos mayas, que hoy nos convocan, y cuyas aportaciones al diálogo político, al aprender a aprender del discurso que combina narrativas, reflexiones, razón e imaginación, se añade una estrecha unión o fusión entre actos y palabras, entre palabras-cosas-creaciones, caminos todos que han sido y son objeto de admiración mundial, en especial por la juventud. Todos ellos también explican la capacidad de resistir asedios y embates más de 20 años.

* * *

En cuanto al esbozo combativo de la libertad, debo decir que en la libertad veo entre los muchos sentidos que tiene el que destaca moral y política, así como el de quienes no temen conocer la verdad sobre el mundo en que vivimos ni las mejores formas de enfrentar los problemas por poderosos y agresivos que sean los intereses que amenazan… “Para conocer… –nos dijo un miembro de la Junta de Buen Gobierno de una comunidad de la Selva– lo primero que tenemos que hacer es perder el miedo”. Jamás había oído expresar de manera tan clara esa teoría del conocimiento ni exponer un problema que atañe a pueblos y letrados, sobre todo ahora en que la moral se ha ido a la guerra. Y aquí empiezo a hablar de la moral de la integridad, de la que cuida quien tiene una conducta intachable. Y más ahora que el enemigo, entre modelos y escenarios formalizados, virtuales y reales, usa la clásica política de la zanahoria y el garrote.

Un hombre íntegro, intachable está al amparo de los chantajes y presiones del enemigo a quien se vendió…

Al que se vende le recuerda quien lo compró: Remember, you are my man. (“Nomás acuérdate que ya te compré y de lo que puedo decir y hacer decir de ti…”)

El vendido vive bajo la amenaza de que den a conocer sus manchas y tachas quienes lo compraron, y hasta de ser condenado por los jueces, si no obedece en todo lo que le exige, aunque sea más y más.

Si la libertad se da en los orígenes del pensar, decir y hacer, la libertad se enriquece con la batalla de quien ni se vendió ni se rindió.

* * *

Acerca de la justicia es importante recordar que estamos luchando tanto por la justicia personal como por la social. Nada menos que por una y otra, construidas desde abajo y por los de abajo, y con vanguardias que aprenden al enseñar y enseñan al aprender, y que hacen del discurso político un discurso pedagógico, y de su enseñar un enseñar con el ejemplo de su conducta.

El que la justicia sea con todos y para todos implica no quedarse en la defensa de los propios derechos e intereses. Ha de recordar lo que dijo Martí: Patria es humanidad. Ni yo, ni los míos, ni individualismo, ni clientelismo, ni tribalismo antiguo o moderno.

La lucha por la justicia a personas y colectividades replantea los derechos humanos en serio, y no como mero bla-bla-bla. Quien lucha por la justicia de todos y cada uno tiene que estar consciente de que en esta guerra que vivimos, a la campaña que nuestros enemigos hacen para que predomine el individualismo y el consumismo –que tanto les sirve para su política de corrupción con represión, y de zanahoria con garrote– la lucha por la justicia tiene que plantearse como una política que se propone dar término a la sociedad de consumo, a la producción de lujo y de basura y que, al mismo tiempo respeta, como política, las grandes obras de arte de nuestros antepasados, sean arqueológicas o históricas, artísticas, científicas o folclóricas.

Pero entre nuestras prioridades morales y materiales está dar trabajo y con qué trabajar a los despojados, a los excluidos, a los marginados, a los desregulados, a los inmigrantes y trabajadores informales, sin papeles, a los sin techo, sin pan o tortilla, y en este continente, a los pueblos originarios que todavía sufren las lastras del colonialismo material y mental, así como a los descendientes de los esclavos africanos, que con las injusticias sufren la discriminación de ser africanos.

* * *

Para lograr esas metas forzosamente tenemos que plantear la organización de la vida en torno a los valores de la libertad, la justicia y la democracia materializadas, frente a la falsa y mutilada cantinela de los derechos humanos pisoteados por los que hoy dominan de arriba abajo con sus corporaciones y complejos, sus estados, gobiernos y mercados, todos al servicio de la acumulación de su poder, utilidades y riquezas.

La solución de tamaños problemas no se dará por un camino corto ni acostumbrado, más bien obedecerá a una guerra que ya se declaró, como puede comprobarse en todas partes, y en que se combinan como armas principales la corrupción, la represión, y, cuando es el caso, la negociación. Digo que ya se declaró una guerra mundial no convencional que realmente es guerra, que es mundial, y que se está librando en nuestro país y en todos los países del mundo, sin decir que ya se declaró y que ya lleva tiempo de llevarse a cabo.

Si no la vemos, si no nos percatamos de que existe es porque se trata de una guerra hecha de muchas guerras, y unas se dice que son contra el terrorismo y entre terroristas, otras que de sus atrocidades sólo son culpables los musulmanes –que hoy representan lo que para Hitler fueron los judíos–, otras que son de sectas de musulmanes en que combaten sunitas contra chiítas, otras entre unas bandas de narcotraficantes por el extenso dominio de los mercados y así sucesivamente, todas con motivos variados según el tipo de luchas que pueden distraer la atención de la verdadera lucha de la guerra de recolonización del mundo, que de paso encubre los magníficos negocios que con ellas hacen complejos y corporaciones con la venta billonaria de aviones, barcos de guerra, armas de largo y corto alcance, municiones y aprovisionamientos de toda especie, incluso humanitarios, así como con inmensos préstamos impagables que ya ni siquiera para el desarrollo desequilibrado sirven, a cuyas colosales ganancias se añaden los despojos de los deudores que se quedan sin ciudad, sin casa, sin tierras, agua, servicios elementales, hospitales, escuelas, médicos y medicinas, vida, con millones de ellos debilitados por hambrunas, pandemias, virus genéticamente modificados como el ébola, entre otros.

Los países metropolitanos, sede de corporaciones y complejos – civilizados y cristianos–, desde sus comandos de guerra y mira, juegan con sus computadoras en el diseño de esta guerra de crueldades y confusiones que creen poder ganar, con muy pocas bajas de sus fuerzas –y ninguna en las más altas y cercanas.

A los muchos recursos económicos que la guerra les reporta ponen toda su atención y ninguna a los sufrimientos que provocan. Son presidentes, gerentes, gobiernos y comandos eficaces y eficientes que maximizan su poder y utilidades, ya sea en esas formas indirectas y confusas, ya con guerras y medidas abiertas que ponen al orden del día lo que Harvey ha llamado economía por desposesión y que en realidad es economía por despojo, abierto y encubierto, formal e informal, directo y subrogado, con ejércitos de línea y con bandas criminales y sádicas debidamente entrenadas, todas al servicio consciente o inconsciente de complejos y corporaciones que sacan billones y billones de los pobres de la tierra y de los recursos de la Tierra...

* * *

¿A qué seguir? A palabras necias oídos sordos. O como decía aquel presidente norteamericano: They say, ¿what do they say? ¡Let them say! (Dicen, ¿qué dicen? ¡Qué digan!). Es cierto; más que agotar nuestra atención con críticas a los señores del poder y del dinero, tenemos que preguntarnos cuáles son las salidas posibles de este infierno, y cómo podemos hacer posible lo que ahora parece imposible a nivel mundial y en la mayoría de las naciones: construir y crear la libertad, la justicia y la democracia.

La guerra mundial actual no sólo es la que llaman los expertos una guerra de espectro completo, es decir, no sólo se lleva a cabo en el terreno militar, sino en el económico, el político, el ideológico, el informático, el social y cultural –en todos se da la guerra–, pero como si no bastara, la guerra también combina el mundo espectacular y el mundo real, las fuerzas mercenarias de viejo y nuevo tipo con los ejércitos de línea, los escenarios de guerra de distracción con los de guerra realmente existente de los opresores contra los oprimidos, de los explotadores contra los explotados.

Para el renovado engaño se usan las computadoras con escenarios de guerra virtual y de guerra real, de guerras de dominación y acumulación y de guerras a modo…

Es cierto, en medio de tanta pericia que hasta asusta, los neoliberales de la globalización no pueden impedir un enorme fracaso: nada menos que no pueden, como querían, ser una gran potencia unipolar, y en los hechos, el Gran Fracaso se manifiesta cuando quieren usar la política de la zanahoria y el garrote contra el antiguo imperio ruso, durante un tiempo integrado en la Unión Soviética, y en el que esa política no funciona. En la crisis de Ucrania con su presidente nazi, apoyado por el Bloque Occidental, Rusia no abandona sino abiertamente apoya, en lo político y en lo militar, a la gran población rusa que allí vive, y que ha sido golpeada por el nazi y sus aliados.

Tras todos los castigos de Occidente, Rusia les recuerda, por si lo olvidaron, que es una colosal potencia nuclear, absolutamente temible, y cuyas clases dirigentes muestran la decisión de mantener con sus posesiones el poder que les da, el inmenso bloque a que cada vez se suman otras naciones, que a más de disponer de armas nucleares y sistemas de lanzamiento altamente temibles y eficaces, cuentan con el poder de sus propias corporaciones y complejos en que a la cultura del manejo empresarial añaden la del manejo estatal. (Y aquí hablo en términos puramente coyunturales y tácticos).

En todo caso, semejante descalabro del proyecto unipolar –que Immanuel Wallerstein anunció– no le quita al Bloque Occidental su inmensa prepotencia ni su gran ceguera. Hasta hoy parece incapaz de ver la lucha que no puede ganar. Está como ofuscado frente a una crisis que ninguno de los dos bloques puede superar… Y esta tesis, lejos de corresponder a falta de conocimientos o meros deseos, está plenamente comprobada en una sociedad del desconocimiento como la del Bloque Occidental, que dispone de conocimientos notables de que tan orgullosa está, y con fundada razón, mientras al mismo tiempo no quiere ver, ni deja ver los que sin la menor duda implican su condición terminal.

* * *

Voy a enunciar el problema científico más importante en toda la historia pasada y actual, y a terminar con unas observaciones y una pregunta.

Mis observaciones:

1ª. Si esta guerra se está llevando a cabo entre confrontaciones y negociaciones, el objeto de unas y otras es cambiar la correlación de fuerzas en relación con el estado inicial de las fuerzas de dominación y las fuerzas rebeldes, para nosotros emancipadoras. Por todo eso, en el terreno de las negociaciones, la guerra se perderá si la colusión, cooptación y corrupción ganan en ellas.

2ª. La guerra se está librando entre el Bloque Occidental y el Bloque Oriental. La guerra se perderá si los del Bloque Occidental logran derrocar a Putin y en su lugar –como un nuevo acuerdo de clase global– dejan que las fuerzas dominantes de Rusia coloquen a un representante de las corporaciones rusas.

3ª. Si la guerra entre bloques se detiene por un acuerdo globalizador, a muy poco tiempo y aunque se repartan el mundo como se lo repartan, tarde o temprano tendrá que renacer y aumentar la competencia mundial entre uno y otro bloques en necesaria lucha por los mercados y los recursos naturales, lucha que por lo demás ya está ocurriendo.

4ª. Con la alianza de los bloques de complejos y corporaciones seguirá desenfrenadamente la destrucción de la tierra y de sus recursos subterráneos y de la superficie terrestre: marinos, forestales, agrícolas, acuáticos, y de la capa atmosférica que envuelve a la Tierra. Indefectiblemente se probará que la maximización de utilidades y riquezas destruirá la biosfera, es decir, todo lo que hay de vida en la Tierra. Afirmación que nada tiene de catastrofista y que está científicamente comprobada por cientos de científicos del más alto nivel.

5ª. Dado el clima creciente de tensiones y ambiciones dominantes, patológicas y venales, con fomento organizado, subsidiado y entrenado de odios colectivos y de innumerables crueldades, la destrucción mutua asegurada que hace años fue doctrina militar oficial es más vigente que nunca. Corresponde a una tesis plenamente válida con el tipo de armamento actual y con los numerosos países que disponen del mismo, que no sólo son muchos, sino están inmersos en la cultura del odio…

6ª. Necesario y perfectamente posible es comprobar que las ciencias de los sistemas autorregulados y complejos que se manejan para entender y activar al sistema capitalista tienen una gran fiabilidad y exactitud en el estudio e impulso de numerosos problemas, pero que son totalmente incapaces de entender los problemas científicos prohibidos por quienes los contratan y mandan, y si los entienden, los grandes estadistas y exitosos banqueros y gerentes de los complejos militares-empresariales, los “decision Makers”, es decir, quienes toman las decisiones dominantes y soberanas, son totalmente incapaces de aplicarlos.
7ª. Como no solamente vemos que existen claros indicios de la crisis del capitalismo y también de la crisis de la vida humana, y que muchos de ellos o están prohibidos, o son perseguidos, o son desatendidos, o no pueden ser atendidos, consideramos necesario que para enfrentar con la mayor seriedad y libertad científica la defensa de la vida humana y de la vida en la Tierra deben analizar el perfil de una guerra como la actual que se da en varios campos, al mismo tiempo o sucesivamente.

Mirando la historia reciente de las guerras que por todo el mundo y en todos los terrenos y niveles se dan, advertimos no sólo cómo han sido, sino cómo serán las luchas y guerras futuras, formales e informales, con fuerzas armadas de línea y muchas otras subrogadas.

Todas o casi todas las guerras han ocurrido y van a ocurrir entre represiones, corrupciones y negociaciones, y como lo más probable es que así sigan ocurriendo es muy importante tener conciencia de que tras las dos realidades confrontadas se encuentran dos teorías. Realidades y teorías tienen un carácter histórico y variaciones en la geografía y en la organización de las partes considerables, pero entre variaciones hay fenómenos que muestran repetirse una y otra vez.

Las dos teorías en guerra son entre: UNA: La que corresponde a la teoría crítica y al marxismo clásico que destacan la lucha de clases, es decir, la lucha entre los explotadores y los explotados, entre los opresores y los oprimidos… que es la lucha por la libertad, por la justicia, por la democracia, por la autonomía y por la vida. FRENTE A ELLA SE ENCUENTRA: La lucha global neoliberal y neoconservadora, cuyo atractor principal es la maximización de utilidades, poder y riquezas y que para lograr sus metas emplea múltiples recursos, entre los que destacan los que rompen el interés general y de la clase que busca liberarse. Fomentando en sus miembros el individualismo con el yo frente al nosotros, con el nosotros frente a los muchos, excluyendo a los que sufren la explotación y la opresión como trabajadores informales, como pueblos y países despojados de sus tierras cultivables, de sus energéticos, de la producción de sus alimentos, del agua de sus manantiales, sus ríos y sus lagos…

Tal es la guerra que se ha dado y que se va a dar entre represiones, entre corrupciones y entre negociaciones. Y en las tres formas de guerra, de igual importancia será mantener y fortalecer la moral personal y la moral colectiva, la moral de lucha y la moral de cooperación y de compartición, la moral de servicio público en la defensa, y en la producción, y la moral en el respeto a las personas y sus diferencias…

Oventic, 6 de mayo de 2015

Slavoj Zizek: cine y acontecimiento


En una reciente entrevista, el pensador habla de su último libro, enmarcado en la filosofía “del acontecimiento” y del cine, una de sus referencias constantes.

Vamos a enfocarnos en su libro Acontecimiento. Es imposible hablar del concepto de "acontecimiento" sin hablar de Heidegger, el primer filósofo que habló sobre él (el concepto de Ereignis); han seguido este camino Deleuze, Derrida. Sin embargo, el gran filósofo del "acontecimiento" es Alain Badiou. ¿Qué representa Lacan para usted en esta ruta de pensamiento?

—Primero, digo varias cosas en mi libro en relación a este tema filosófico, porque he reunido varias nociones más o menos predominantes. En realidad mi postura es muy cercana a Alain Badiou: de hecho cuando hablo de Acontecimiento me refiero al de Badiou. Puedo decir que es algo nuevo, que aparece casi como un milagro, es contingente y nadie lo espera. Pero una vez que está aquí se convierte en universal en el sentido de que cambia tu vida, le da un giro radical. El ejemplo más bello es el de Badiou en su libro Elogio del amor: amor como Acontecimiento. Pongámoslo de esta manera: vas caminando por la calle, te resbalas por equivocación, te llevan a urgencias en donde una enfermera te cuida, te enamoras de ella y si esto se convierte en un amor verdadero cambia la vida. Esto es lo que me fascina: algo pasa por puro accidente y tu vida cambia por completo. Y sostengo que el Acontecimiento es algo siempre así, incluso en los grandes sucesos políticos. Mira la Revolución de Octubre, nadie la esperaba. Sabemos que meses antes en Suiza, Lenin dijo en un discurso a la juventud socialista: “tal vez ustedes o sus hijos serán los afortunados de ver la revolución socialista”, y sucedió unos meses después, pero con toda una serie de paradojas, tragedias, etcétera. En Egipto, por ejemplo la Primavera Árabe, nadie la esperaba, se dio y todo cambió de alguna forma.

Segundo, también hay otro tipo de acontecimientos que traté de abarcar de una forma condensada. En especial, el psicoanálisis lacaniano es de mucha utilidad, pues a partir de la tríada real-simbólico-imaginario puedo mencionar otros. Digamos, el trauma. ¿Qué significa? Algo sucede que destruye tu universo de significado y entonces el problema es cómo reconstruir tu vida. Este trauma es Acontecimiento. También tenemos un acontecimiento en el sentido de un nuevo mundo; quiero decir, vivimos una situación confusa y alguien nos propone un relato, y sucede de repente que las cosas se aclaran. Este sería el acontecimiento simbólico. Y tenemos uno más cercano a Deleuze, el acontecimiento imaginario como el maravilloso de la poesía haiku o el zen: algo pasa, algo muy pequeño, totalmente superficial, casi inexistente, y lo transforma todo. El punto no es abarcar una sola definición del Acontecimiento sino recorrer o transitar todas las posibles variaciones. También aquí, aunque desafortunadamente de forma muy breve, traté el Acontecimiento heideggeriano, que es el centro de su pensamiento. ¿Cuál es para Heidegger el Acontecimiento verdadero? No es una cosa que sucede en el mundo, sino la llegada de una nueva comprensión ontológica de la realidad. Por ejemplo, cómo aparece el universo para nosotros, cómo lo experimentamos, cuál es su significado para la vida. La comprensión más general de la realidad cambia, como dice Heidegger; en la era moderna el acontecimiento es la subjetividad, en el sentido de Descartes. Nos introducimos a una comprensión totalmente diferente de la realidad con respecto a la anterior época medieval, y así sucesivamente. Ahí tenemos el Acontecimiento. Por supuesto, tenemos dentro de la ciencia de hoy más y más acontecimientos: el campo completo de la física cuántica o por lo menos la cosmología cuántica, que se enfocan en acontecimientos como el sentido del big bang, la explosión inicial, los hoyos negros, entre otros más.

—O el darwinismo, la microbiología molecular.

—Exacto, es a lo que me refiero. Hubo un problema con mi libro publicado en inglés inicialmente por Penguin: estaba un poco largo y me insistieron que lo cortara. Así, desafortunadamente, no pude cubrir este material pues mi primera opción habría sido precisamente lo que acabas de mencionar. Te digo una cosa: en biología moderna a quien aprecio mucho es al chileno Francisco Varela. Lo admiro mucho y, aunque ya murió, fue el gran filósofo del acontecimiento biológico. Realmente tengo pesar por no haber podido cubrir esto tampoco.

—Usted emplea tres formas diferentes para referirse al Acontecimiento; permítame citar una directamente de su libro: "Acontecimiento es un punto de inflexión radical, que es, en su auténtica dimensión, invisible". ¿Podría explicar para los no filósofos esta definición?

—El acontecimiento es invisible porque no lo vemos. Desde el punto de vista de Heidegger o incluso de Badiou, no es lo que vemos sino el cambio en el horizonte, en la forma en que vemos las cosas. Como en la bella película de Lars Von Trier, Melancolía, el gran planeta o asteroide iba a golpear a nuestra tierra y todos nosotros íbamos a desaparecer; este es también otro tipo de acontecimiento. Pero básicamente el acontecimiento es cuando las cosas inexplicablemente cambian. La gente dice que es extraño porque si se miran las cosas parecen iguales, pero aparecen con una luz diferente. De alguna forma todo parece diferente aunque no podemos decir exactamente por qué o cómo se ven diferentes. Este es el acontecimiento más sutil. Insisto: es invisible no porque sea un poder místico oculto, sino porque no es lo que se ve, es la modalidad de tu ver, tu mirada. Ves las cosas de diferente manera. Encuentro esto en diferentes niveles, incluso en el budismo. Como los budistas radicales te podrían decir sobre la iluminación budista, como acontecimiento, no implica que algo cambia en la realidad sino lo que cambia es la forma en que uno se relaciona con la realidad

(…)

—¿Esto significa que la filosofía en este momento necesitará hablar del Acontecimiento como el problema del mundo?

—No como problema del mundo sino que, insisto, el acontecimiento es un concepto filosófico interesante; no es evidente qué significa en sí. Hay varias definiciones diferentes y mi punto no es reducirlas a una, ni decir solamente esto es un acontecimiento. La meta de mi pequeño libro es únicamente dar a mis lectores una idea general de todas las diferentes e, incluso, incompatibles dimensiones del acontecimiento. Desde la más radical, como por ejemplo si eres cristiano, sobre la creación del mundo, o si eres un científico, el big bang o una gran catástrofe. Desde estos mega acontecimientos, los grandes acontecimientos filosóficos, hasta el nivel más superficial (para algunas personas el acontecimiento es un nuevo best-seller, o alguna fotografía de un escándalo o lo que sea), no estoy simplemente preguntando lo que es un acontecimiento. La pregunta que estoy haciendo es: qué nos significa; todos los posibles, diferentes, significados cuando hablamos acerca de un acontecimiento. Qué damos a entender cuando decimos que este es un acontecimiento.

—Lo importante es poder ubicar al acontecimiento en un lugar y momento determinado, por ejemplo el aborto y los problemas de la neurociencia.

—Estoy de acuerdo contigo, pero de nuevo los problemas inmediatamente surgen: ¿por qué tenemos que aceptar el hecho de que la verdad última del ser humano es solamente accesible a la neurobiología y que todos los demás discursos —teológico, filosófico, psicológico— son solamente ilusiones, cuentos y cosas así? No estoy negando la gran importancia y valor de la neurobiología, solamente me pregunto: ¿es la única y exclusiva?, ¿es el último y único medio para alcanzar la verdad? Porque esto es lo que varios neurobiólogos afirman: “nosotros somos la verdadera ciencia del ser humano”. Todo lo demás, psicología, metafísica, arte, son imaginaciones. Pueden ser inteligentes, efectivos, pero no son la verdad. Insisto: las cosas son más complejas aquí.

—Hablemos de cine…

—Cuando tú me llamaste estaba viendo una película en copia pirata, en Europa todos somos piratas… La película está basada en la novela de Patricia Highsmith Two Faces of January; empecé a verla antes de que tú llamaras. Estoy viendo mi copia pirata. Soy un cinéfilo absoluto. Está muy de moda hablar en Europa de Luis Buñuel. Ya sea su etapa en España o Francia, y después de su regreso a Europa, sus últimos filmes: El discreto encanto de la burguesía, y otras. Pero me gustan mucho sus películas mexicanas. ¿Cuál es el título que hizo Buñuel en México? Una versión excelente de Cumbres borrascosas de Emily Brontë, y le puso algo así como Torrente de pasiones.

— Se titula Abismos de pasión, de 1953.

—Es una excelente versión. Me gusta mucho el Buñuel mexicano, no todas sus películas pero sí la mayoría. También me gusta el trabajo de Alfonso Cuarón. Yo di, hace dos meses, una entrevista para Criterion Collection que publicó la edición definitiva de Y tu mamá también. Más allá de que sea una película con su lado cómico, hay algunos aspectos en ella que me gustan tremendamente. Primero, el uso de la voz en off contando lo que está pasando, como una voz objetiva que de repente se impone para decir una verdad desagradable, como en el final de la película, cuando los dos amigos se reúnen y esta voz fría dice: ‘esta es la última vez que se van a ver’, después regresamos a ellos y creo que Gael García Bernal le dice al otro: ‘nos veremos pronto otra vez’, y nunca se vuelven a ver. Segundo, me gusta cómo introduce la parte política y de violencia social, ya que permanece como trasfondo. Puedes ver a la policía que está arrestando gente, pero esto solamente sucede en el fondo. De esta forma se muestra la violencia mucho más opresiva. También me gusta su película no mexicana, Children of Men, para la cual le hice una especie de entrevista para la edición en DVD. Me gusta mucho Cuarón.

—En su libro hay 17 referencias de películas. Más allá de ser un referente cultural urbano actual, ¿qué representa el cine para usted?

—Debo decir que es más complicado que eso. Desafortunadamente, la mayor parte del tiempo no puedo hacer un análisis cinematográfico pormenorizado, solamente utilizo rudimentariamente el cine como una serie de ejemplos para ilustrar un punto teórico o un punto de crítica ideológica. Espero ir más allá y hacer más, como lo que escribí de Hitchcock, Kieslowski, Tarkowsky; ahí sí hice un análisis detallado que significa encontrar la dimensión espiritual, la idea y demás, en la forma misma. Lo que me fascina en el cine es la definición de la gran cinematografía: la película cuenta una historia, pero la forma en que la historia es contada está generalmente en cierta tensión con la historia explícita y puedes tener un mensaje totalmente diferente de la forma en que la película fue filmada. Por ejemplo, la que considero que es una pieza maestra de la cinematografía americana, Short Cuts de Robert Altman: es una especie de crítica pseudoizquierdista de la alienación de la clase media en Los Ángeles, de la desesperación en la vida. La estructura de la película, la idea de diez líneas paralelas y múltiples encuentros contingentes, casi deleuzeana, da lugar a la idea de que hay una tensión entre forma y contenido

El Universal, México/GDA. Traducción de Dora-Lety López Calzada y Juan Pablo Rendón González) contenido

 

sábado, 21 de marzo de 2015

Nota Editorial en La Republica sobre Formación y Negociación

Transcribimos una nota editorial publicada en el diario La Republica de Montevideo en el mes de enero de 2015, sobre políticas de formación profesional y negociación colectiva.

........................................


Formación y trabajo, asignatura pendiente

 Hugo Barretto Ghione
Catedratico de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (U.R.)

Cuentan que uno de los primeros patrones de  Walt Whitman, un señor de apellido Benton, editor de un diario de Long Island donde trabajaba el poeta, se vio obligado a despedirle por sus reiteradas ausencias al empleo. La mujer de Benton le intentó consolar diciendo que “¡Ya nos hemos librado de ese haragán!”. “Sí - respondió el patrón – era un haragán, pero, Dios mío, ¡ que magnífico haragán!
La anécdota, mas que hablar de la indolencia de Whitman respecto de la materialidad de las cosas, es oportuna para señalar la unilateralidad de ciertos juicios cuando se trata de valorar los desempeños, las competencias y las calificaciones de las personas. El irregular empleado del periódico que se resistía a la rutina era, a su vez,  y fundamentalmente, un excepcional escritor, pero seguramente Benton estaba mas preocupado por la cantidad que por la calidad del trabajo.

Ocurre que el sistema taylor fordista no reconoce las variopintas posibilidades del quehacer humano. Ha sido funcional al industrialismo a traves de la estandarización de los procesos de trabajo y la producción en masa, pero paralelamente provocó un empobrecimiento de los saberes de los trabajadores y una mecanización de las tareas de tal magnitud, que permitió que la escena de la cadena de montaje del clasico  filme Tiempos Modernos de Chaplin terminara constituyendose en una critica implacable e imperecedera.

Las formas de trabajar han variado en los ultimos años, y las empresas y los paises hoy deben competir en mercados abiertos; en este escenario, la formación de los trabajadores es factor  fundamental para cumplir objetivos económicos y sociales.

Es que  la formación profesional tiene significaciones multiples: es obvio que  incide en la “empleabilidad”, ya que determina  tanto el acceso a un empleo (es sabido que ciertas profesiones tienen “cero desempleo”) como la estabilidad en el mismo, y esto  porque las capacidades y las competencias actualizadas  permiten al trabajador  adaptarse a los nuevos desafíos que se presenten en la relación de trabajo.

La formación es  tambien un componente básico de la categoría laboral, y en consecuencia las tareas y funciones a desarrollar por el trabajador en la empresa se encuentran determinadas por el nivel y el reconocimiento que dicha formación tenga.
 
Cuando los Consejos de Salarios fijan salarios minimos por categoria profesional, la referida categoria está fuertemente delimitada por la calificacion y las competencias requeridas al puesto o función, que son requisitos indispensables para posibilitar el desempeño requerido.

De esta manera, se completa un circulo no siempre advertido en las negociaciones colectivas o en las políticas de empleo: formación-categoria profesional-condiciones de trabajo (incluye el salario).

La negociacion colectiva de las categorias profesionales en los Consejos de Salarios, y consiguientemente la fijación del salario minimo tienen como telon de fondo no siempre percibido a la formación profesional, que es la cualidad que determina el contenido mismo de la categoria.

Por todo ello la negociación colectiva no debería tener a la formación profesional como un contenido eventual, sino que en los tiempos por venir la formación debe ser un punto central al que deben converger los interese y las propuestas de sindicatos y empresarios y las politicas de apoyo y promoción desde el Estado.

Si no se valora la formación y las competencias del trabajador, corremos el riesgo de seguir la ruta de Mr. Benton, que despidió a un empleado por perezoso sin advertir que se trataba de un creador extraordinario del que su diario pudo servirse para deleite de sus lectores.

Estudiantes y Trabajadores preocupados por la situación de la Carrera de Relaciones Laborales

La actual conducción de la Facultad de Derecho ha sido bastante errática en lo referido a la gestión de la carrera de Relaciones Laborales, en tanto no ha tenido en cuenta las recomendaciones de la Comisión de la Carrera, órgano de cogobierno, para la aprobación de la grilla de cursos para 2015. Esta decisión ha promovido un inicio de clases pleno de incertidumbres para estudiantes y docentes. La designación de la  nueva coordinación de la carrera tampoco cumplió con los procedimientos de la respectiva Ordenanza universitaria.

Los estudiantes de la carrera se han movilizado y comparecieron en un numero cercano a los 200 en la última sesión del Consejo Directivo Central de la Universidad, presentando la nota que seguidamente se transcribe, en la cual se denuncian otros hechos recientes. El PIT CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores) también ha hecho notar su preocupación mediante una nota que también se agrega a esta comunicación.

........................................


Montevideo 10 de marzo 2015.  
Sres. integrantes del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, Sr. Rector de la Universidad de la República. Dr. Roberto Markarian, Presente 

Quienes suscriben, integrantes del Centro Estudiantes de Derecho (CED) y el Centro de Estudiantes de Relaciones Internacionales (CERRII), miembros de la FEUU, se presentan ante ustedes a los efectos de manifestar nuestra profunda preocupación por la situación vigente en la Facultad de Derecho desde la asunción de las nuevas autoridades. 
Desde entonces, se ha instalado un clima de hostilidad y virulencia hacia los sectores y referentes académicos que no apoyaron la elección del actual Decano, se ha dinamitado el diálogo y se han adoptado múltiples medidas de gestión que comprometen seriamente la viabilidad de dos importantes Licenciaturas de la Facultad.  
A continuación ponemos de manifiesto algunas situaciones que ejemplifican el escenario descripto, solicitando a vuestro cuerpo el uso de las atribuciones previstas en la Ley Orgánica evitando la escalada del conflicto que se advierte. 

1) Renuncia del Coordinador de la Carrera de Relaciones Internacionales, Dr. Gustavo Arce:  
Que fuera presentada en diciembre del año pasado, y entre cuyos motivos se encuentra la “falta de respaldo y garantías brindadas por el actual decanato” que expresó severas críticas al Coordinador a través de la prensa nacional sin haber mantenido una reunión con el docente mencionado.  Cabe destacar que el Dr. Arce es referente de la lista docente que no apoyo la elección del actual Decanato.  

2) Renuncia del Coordinador de Carrera de Relaciones Laborales, Dr. Juan Raso: 
A la renuncia del Dr. Arce se le agrega la del Coordinador de Relaciones Laborales, referente docente de la misma lista y candidato que compitió con Uriarte en la elección de Decano. 

3) Nombramientos en violación de la Ordenanza de Estudios de Grado.  
Logradas las renuncias citadas se ha procedido a designar un nuevo Coordinador para la Licenciatura de Relaciones Laborales en violación flagrante a la Ordenanza de Estudios de Grado, especialmente en lo dispuesto en el artículo 21, como surge del Exp. 051140-00015815. 
La elección de la actual Coordinadora se realizó sin consultar a la comisión de la carrera de Relaciones Laborales. Luego de su designación todos los temas han sido derivados a ella sin pasar por la comisión cogobernada. Se viola así lo dispuesto por la Ordenanza de Estudios de Grado y se vulnera el Cogobierno Universitario.    

4) Persecuciones y amenazas a docentes que no apoyaron la elección del Doctor Uriarte: 
En consonancia con las renuncias provocadas que se relatan en punto 1 y 2, hemos concluido que se está evaluando el cese inmotivado del Dr. Hugo Barreto (Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, y Consejero docente quien también integra la lista docente junto con Arce y Raso) en su cargo de Coordinador de Educación Permanente, cargo ganado por concurso cuya renovación está pendiente y su relección no ha sido ingresada por el Decano de Facultad de Derecho en el Orden del Día del Consejo. 

A esto se agrega que actualmente se le está privando desempeñar su tarea como Coordinador y Consejero, impidiéndole el ingreso de puntos y proyectos en el Orden del día del Consejo de Facultad. El Docente propuso e intento someter a consideración del Consejo los cursos de Educación Permanente correspondientes al presente año pero hace más de 15 días que el Decano no ingresa el punto para su tratamiento en el Orden del Día. Esto implica un gravísimo perjuicio para la Facultad, pues la oferta de cursos de la Universidad de la Republica es nula en comparación con las ofertas presentadas por otras instituciones privadas que ya han promocionado sus cursos.   

5) Conflicto con el Orden Estudiantil y falta de apertura al diálogo:  
En cuanto al Orden Estudiantil, los estudiantes de Relaciones Laborales que mayoritariamente apoyaron al Dr. Juan Raso para Decano de Facultad de Derecho, hoy son los más perjudicados en nuestra Casa de Estudios. En la actualidad sus condiciones de cursado han cambiado radicalmente y muchos de ellos ven en peligro la posibilidad de egresar en tiempo y forma de la carrera. Asimismo se han generado rumores de que existirían conversaciones para desligar a la carrera de la Facultad, cuando la misma ha nacido, crecido y se ha desarrollado en Facultad de Derecho y se encuentra fuertemente ligada a las otras carreras como ser Relaciones Internacionales y Abogacía, compartiendo materias y docentes entre otros puntos de conexión.  Todas estas especulaciones afectan el normal desempeño de la carrera y la estabilidad que la misma necesita. Exigimos que el Decano de Facultad de Derecho desmienta enfáticamente que han existido conversaciones en este sentido. Este tema jamás fue objeto de análisis de ningún ámbito de cogobierno y sin embargo las especulaciones cada día cobran más fuerza.  

6) Relacionamiento con la sociedad  
Entendemos que la carrera de Relaciones Laborales debe seguir estrechamente vinculada con las organizaciones sociales y en particular con el PIT-CNT. En el Decanato de la Esc. Bagdassarian la Facultad dictó cursos para sindicalistas y se encontraba trabajando en la posibilidad de reconocer el trabajo y la militancia sindical con créditos académicos vinculados a pasantías. Asimismo se estaba considerando la posibilidad de que luego de realizados dichos cursos los sindicalistas tuviesen la posibilidad de acceder al cursado de la Licenciatura de Relaciones Laborales. Este proyecto se ha abandonado por parte de las nuevas autoridades, por lo cual exigimos se restituya el trabajo iniciado creándose una comisión a tales efectos.     

7) Abuso de poder 
Se ha extendido el uso de las investigaciones administrativas o la amenaza de ellas como herramienta de “castigo” y persecución a quienes discrepan con la actual mayoría conformada por la agrupación CGU y el Dr. Uriarte. Si bien las investigaciones no son sanciones en sí mismas la utilización que se le ha dado en Derecho a las mismas, constituyen un claro abuso. En menos de 6 meses se han planteado o votado más de seis investigaciones todas sobre hechos vinculados a personas que no compartieron la elección del Decano inclusive a la ex Decana, Prof. Esc. Dora Bagdassarian. La utilización con dichos fines de una herramienta de administración como la que se enuncia constituye un desvío de poder, utilizando medios legítimos (investigación administrativa) para fines ilegítimos (intimidación).  

8) Falta de profesionalismo en la gestión: 
En la actualidad existe el riesgo de que los cursos de las carreras de Relaciones Laborales e Internacionales puedan seguir dictándose con normalidad y de que los estudiantes puedan contar con las condiciones necesarias para continuar su formación en nuestra Facultad. Frente a esta situación cientos de estudiantes de ambas carreras se han movilizado y reclamado en varias instancias.  

Existen materias que se superponen, materias opcionales en número insuficiente, supresión de turnos de cursado, y lo que es peor, la paralización de cientos de estudiantes del último año de la Licenciatura de Relaciones Laborales, evitando así la posibilidad de egreso de estos estudiantes por no contar con las condiciones necesarias para recibirse. 
Entendemos que la conducción de la Facultad de Derecho representada por el Decano se ha apartado de las ordenanzas universitarias así como de los principios que inspiran la normativa de las mismas. Todo esto con el fin de aumentar su influencia y la de sus aliados en base a sus intereses y en directo detrimento de las posiciones y personas que no compartieron su elección como Decano. 

Creemos necesario advertir de estas actuaciones a las autoridades universitarias, luego de haber intentado revertir durante más de seis meses la situación en la Facultad de Derecho. Hemos agotado las instancias internas, presentamos quejas ante el Decano, ante su equipo y ante el Consejo de nuestra Facultad, pero la situación no se ha revertido y ha empeorado, convirtiendo a la Facultad de Derecho en un lugar hostil para todos aquellos que no apoyamos la candidatura de quien hoy, tiene la obligación de representar a la misma.  
Agradeciendo su atención 

Saludan atentamente,    
Agustín Cedrés Secretario de Asuntos Universitarios CED-ASCEEP FEUU
Ana Paula Moreno Secretaria General CERRII- ASCEEP FEUU

.....................................................





Sr. Rector de la Universidad de la República
Dr. Roberto Markarían

Motiva esta nota la necesidad de plantearle nuestra profunda preocupación, ante los cambios que se vienen procesando en la Facultad de Derecho, a raíz de la asunción de las nuevas autoridades.

Hemos tomado conocimiento, por intermedio del centro de estudiantes, de la adopción de medidas relativas a la gestión que afectan a las carreras de relaciones laborales y la de relaciones internacionales.
Concretamente en lo que tiene que ver con la carrera de relaciones laborales, nos preocupan los cambios planteados que afectan directamente a la importante relación construida entre la Academia y el Movimiento Sindical.

En particular, nos preocupan aquellos cambios que impiden la culminación exitosa de la carrera para cientos de estudiantes en una etapa avanzada de sus estudios con la importancia que le damos a la profesión para la promoción de relaciones laborales de cara al desarrollo integral de la nación.


FERNANDO PEREIRA

MARCELO ABDALA

Coordinadores
PIT-CNT
Motiva esta nota la necesidad de plantearle nuestra profunda preocupación, ante los cambios que se vienen procesando en la Facultad de Derecho, a raíz de la asunción de las nuevas autoridades.
Hemos tomado conocimiento, por intermedio del centro de estudiantes, de la adopción de medidas relativas a la gestión que afectan a las carreras de relaciones laborales y la de relaciones internacionales.
Concretamente en lo que tiene que ver con la carrera de relaciones laborales, nos preocupan los cambios planteados que afectan directamente a la importante relación construida entre la Academia y el Movimiento Sindical.
En particular, nos preocupan aquellos cambios que impiden la culminación exitosa de la carrera para cientos de estudiantes en una etapa avanzada de sus estudios con la importancia que le damos a la profesión para la promoción de relaciones laborales de cara al desarrollo integral de la nación.


FERNANDO PEREIRA MARCELO ABDALA

Coordinadores
PIT-CNT

Motiva esta nota la necesidad de plantearle nuestra profunda preocupación, ante los cambios que se vienen procesando en la Facultad de Derecho, a raíz de la asunción de las nuevas autoridades.
Hemos tomado conocimiento, por intermedio del centro de estudiantes, de la adopción de medidas relativas a la gestión que afectan a las carreras de relaciones laborales y la de relaciones internacionales.
Concretamente en lo que tiene que ver con la carrera de relaciones laborales, nos preocupan los cambios planteados que afectan directamente a la importante relación construida entre la Academia y el Movimiento Sindical.
En particular, nos preocupan aquellos cambios que impiden la culminación exitosa de la carrera para cientos de estudiantes en una etapa avanzada de sus estudios con la importancia que le damos a la profesión para la promoción de relaciones laborales de cara al desarrollo integral de la nación.


FERNANDO PEREIRA MARCELO ABDALA

Coordinadores
PIT-CNT
 



Cien años de la ley de limitación de la jornada en Uruguay: rescate de una nota periodistica

A los cien años de la adopción de la ley de limitación de la jornada en Uruguay - 17 de noviembre de 1915 -  conviene recordar que la norma que convoca este año a la celebración del inicio de la legislación laboral, sufrió una dura amenaza de supresión en las épocas de desregulación laboral, más precisamente durante el gobierno del Dr. Jorge Batlle en los primeros años del decenio del 2000.

El proyecto no derogaba la norma, sino que comenzaba enigmáticamente diciendo "Sin perjuicio de lo establecido en la ley 5350..." para luego flexibilizar totalmente el contenido.

En la época, publicamos en el diario La República de Montevideo una nota editorial que ahora reproducimos rescatándola del olvido, ya que resulta un testimonio elocuente de la época de aplicación de las concepciones neoliberales en el derecho laboral.

...................................


EL DILEMA DE LA PRIMERA FRASE

 Hugo Barretto Ghione
 

Dicen quienes se ocupan y tienen como profesión la escritura, que lo mas importante y lo mas difícil en una obra literaria, es dar con la primera frase. Imagino que este dilema lo deben haber sufrido los autores del proyecto de ley de “distribución del tiempo de trabajo”, recientemente dado a conocer por el Sr. Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Hay que reconocer que la encrucijada era muy difícil. ¿ como comenzar un proyecto de ley que elimina la limitación diaria del tiempo de trabajo? La primera frase debería decir, con brutal  ferocidad,  “derógase la ley Nº 5.350, de 17 de noviembre de 1915”, una norma emblemática de nuestro derecho social, que permitió al Uruguay  adelantarse a la legislación de países como Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Argentina, Brasil, etc. El reconocimiento de este derecho fundamental de los trabajadores, motivo de  indisimulado orgullo del pequeño país,  fue también componente de primer orden del democratismo y la  sociedad amortiguadora, tan bien definida por  Real de Azúa.

Por eso el escriba del proyecto no se animó a decir que  derogaba la ley de 1915. Pero no obstante, debía cumplir el designio de modificar profundamente la secuencia de tiempo que las personas dedican a  trabajar en forma subordinada. Debía abrir la posibilidad de trabajar 10, 12, o más horas por dia, sin derogar la ley que lo prohíbe. Y entonces la  primera frase, la que desvela a todo escritor, la que desencadena la cadencia del texto (la cadencia es mas importante que la metáfora, decía Borges) tuvo en este caso un autor inspirado. En un verdadero hallazgo retórico, el proyecto que tira por la borda la limitación de la jornada establecida por la ley 5.350 comienza diciendo “Sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Nº 5.350 de 17 de noviembre de 1915 y demás regímenes particulares establecidas legalmente, la jornada de trabajo podrá diagramarse en la semana...”.

“¡ Sin perjuicio de lo dispuesto!”.  Esa es la entonación, esa es la frase primera, imborrable y definitiva. Porque quien no recuerda “En un lugar de la Mancha...” o aquella otra “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana de su inquieto sueño, se encontró en la cama, convertido en un insecto gigante” o, mas cercana,  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

La frase primera del proyecto invita al legislador a participar de  un juego retórico – jurídico de rebuscada ambivalencia para decir, a la vez, que rigen los limites de la jornada de trabajo, pero que el empleador en un caso y el convenio colectivo en otro (cuando no el decreto),  podrán en ciclos semanales permitir el exceso en mas de 8 hs. de trabajo diario si no se superan en promedio las 48 ó 44 hs semanales. Los promedios de trabajo semanal podrán calcularse tomando  hasta un año como referencia.  Pero eso no es todo lo que “sin perjuicio” puede hacerse.

La flexibilidad sin fin

Un proyecto que acabara con la limitación diaria de trabajo, y llevara el cálculo a ciclos que pueden llegar hasta un año,  no podía dejar de trastocar el concepto de horas extras. En concreto, tratándose de ciclos de trabajo, recién podrá saberse si se trabajaron horas extras cuando al termino del ciclo se verifique si se excedió el promedio de  48 ó 44 horas semanales. Por tanto,  si el cálculo del promedio de trabajo semanal es anual, el trabajador percibirá el pago de su trabajo extraordinario al  cabo del año. Pero además,  a opción del empleador,  podrán pagarse sólo el 50% de ellas:  la otra mitad deberá compensarlas el trabajador con tiempo de descanso.

Pero como la flexibilidad laboral no tiene fin, el artículo 9º del proyecto permite que el Poder Ejecutivo, por decreto, pueda ampliar o limitar la ordenación y duración de la jornada de trabajo y los descansos, previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales. Aquí el juego retórico es mencionar la “consulta previa”, como  conjura ante  el riesgo de una desregulación del tiempo de trabajo por  decisión del  Poder Ejecutivo. Toda la ley es provisional, en tanto toda la ley podrá ser modificada por decreto. ¿ Esto se hará también “sin perjuicio” del artículo 54 de la Constitución que impone a la ley el reconocimiento de la limitación de la jornada?

En síntesis, el proyecto  elimina todo limite al tiempo diario de trabajo,  fija una retribución  de menor cuantía para las horas extras, e introduce un amplio margen de libertad para el empleador en la distribución del tiempo de trabajo semanal. Representa,  además,   un amplio cauce de incertidumbre para el trabajador en cuanto a la naturaleza de su horario, puesto que en algunos casos deberá aguardar un año para verificar si determinada labor fue cumplida en tiempo normal o en tiempo extraordinario de trabajo.

Todo esto “sin perjuicio”, claro está.

 

 

 

Discurso de Fernando del Paso en ocasion de la entrega de premio literario "José Emilio Pacheco" a la excelencia literaria

Marzo de 2015

Señoras y señores, querida familia, estimado Rafael Morcillo López, director de la FILEY, estimado Jurado del Premio José Emilio Pacheco a la Excelencia Literaria, distinguida profesora Sarah Poot-Herrera, distinguidos anfitriones meridenses, queridas Cristina Pacheco y Cristina Ruvalcaba, querido Rafael Tovar y de Teresa, querida Elena Poniatowska, queridos Vicente Quirarte y Elizabeth Corral:
“No amo a mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.”

Así dice uno de los poemas más hermosos y valientes que conozco, su autor es José Emilio Pacheco. En seguida el poeta agrega:
“Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente, puertos, bosques, desiertos, fortalezas,
una ciudad deshecha, gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
-y tres o cuatro ríos.”

En esta ocasión, en la que vengo aquí, a Mérida, a aceptar y recoger un premio literario que lleva tu nombre, José Emilio, quiero aprovecharla para decirte algunas cosas, a ti que fuiste mi amigo y mi colega durante tantos años y sobre todo que fuiste un gran poeta por mí admirado, mi querido vate.

Quiero decirte que yo también amé a tu manera a esa patria de los cuantos bosques y ríos y de la ciudad monstruosa que fue tu cuna y la mía.

Quiero decirte lo que tú ya sabes: que hoy también me duele hasta el alma que nuestra patria chica, nuestra patria suave, parece desmoronarse y volver a ser la patria mitotera, la patria revoltosa y salvaje de los libros de historia.

Quiero decirte que a los casi ochenta años de edad me da pena aprender los nombres de los pueblos mexicanos que nunca aprendí en la escuela y que hoy me sé solo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia; sólo cuando en ellos corre la sangre: Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas…¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia!

¡Qué pena también, que aprendamos cuando estamos viejos que los rarámuris o los triques mazatecas, son los nombres de pueblos mexicanos que nunca nos habían contado, y que sólo conocimos por la vez primera cuando fueron víctimas de un abuso o de un despojo por parte de compañías extranjeras o por parte de nuestras propias autoridades!

Parece mentira, José Emilio, que hayan pasado tantos años y todavía no hemos aprendido a no mancillar ese fulgor abstracto que alimentaba nuestra pasión por la patria.

¡Qué pena, sí, qué vergüenza!

Querido José Emilio: no me preguntes cómo pasa el tiempo; hace poco más de un año que te fuiste y no tuve oportunidad de hablar contigo de tantas cosas como hubiera querido. He sido un mal lector de tu obra y me arrepiento. Pero ahora estoy dispuesto a llenar este vacío con el recuerdo de tus palabras, de tu presencia y de tu lucidez. Nunca como hoy día me pregunto qué hicimos, José Emilio, de nuestra patria, a qué horas y cuándo se nos escapó de las manos esa patria dulce que tanto trabajo les costó a otros construir y sostener. ¡Ay, José Emilio! Sí, dime cuándo empezamos a olvidar que la patria no es una posesión de unos cuantos, que la patria pertenece a todos sus hijos por igual, no sólo a aquellos que la cantamos y que estamos muy orgullosos de hacerlo: también a aquellos que la sufren en silencio.

Tú mismo lo dijiste: los pobres, tarde o temprano ellos, en masa, heredarán la tierra. Tú nos invitaste a admirar su paciencia. Pero… ¿hasta cuándo, José Emilio, hasta cuándo? Ese día no parece llegar nunca: el Apocalipsis, como tú dices, todavía tiene que dar paso a varios comerciales y el centauro y el unicornio no han resucitado aún.

Cuando me enteré que había sido honrado con el premio que lleva tu nombre, José Emilio, una andanada de recuerdos se me vino encima. Éramos muy jóvenes y teníamos toda la vida por delante y toda la patria también… ¿Pero qué patria dime, la de nuestros padres, la de nuestros abuelos o la sola patria nuestra?

Éramos jóvenes, sí, y teníamos una enorme responsabilidad que cumplir: la de cuidar el patrimonio que habíamos heredado y cuya integridad se ha visto amenazada tantas veces. Dime, José Emilio: ¿cumplimos? Hoy que el país sufre de tanta corrupción y crimen, ¿basta con la denuncia pasiva? ¿basta con contar y cantar los hechos para hacer triunfar la justicia? ¿Es ético aceptar premios por nuestra obra y limitarnos a agradecerlos en público, como lo hago en estos momentos? No lo sé. Pero vale la pena plantear si nuestra posición sirve para algo.

“Algo se está quebrando en todas partes”, decías en uno de tus poemas. Algo, sí, mi corazón ante todo lo que sucede a nuestro alrededor, y se quiebran mis palabras, ¡Ay, José Emilio yo no sé para qué me meto en estos bretes, si bastaría acudir aquí y aceptar el premio! Pero no puedo quedarme callado ante tantas cosas que se nos han quebrado. ¿Qué se hizo del México post-68? Qué proyecto de país tenemos ahora… ¿Qué proyecto tienen quienes dicen gobernarlo? Me permito citarte una vez más, “conozco tu país —decía el gringo— pasé una noche en Tijuana / éstas son las palabras que me sé de tu idioma: / puta, ladrón, auxilio, me robaron”. ¿En qué se diferencian estas palabras de “político, autoridad, socorro, me extorsionaron”?

¡Ay, José Emilio!: ¿Qué hemos hecho de nuestra patria impecable y diamantina? Insisto, José Emilio: no me preguntes cómo pasa el tiempo. Lo que te puedo y quiero decir ahora es que estoy viejo y enfermo, pero no he perdido la lucidez: sé quién soy, quién fuiste y sé lo que estoy haciendo y lo que estoy diciendo. Lo único que no sé es en qué país estoy viviendo. Pero conozco el olor de la corrupción; dime José Emilio: ¿A qué horas, cuándo, permitimos que México se corrompiera hasta los huesos? ¿A qué hora nuestro país se deshizo en nuestras manos para ser víctima del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia?

¡Ay, José Emilio! ¿De qué nos sirve recoger aquí y allá premios y reconocimientos mientras nuestro país se desprestigia ante los ojos del mundo… mientras México se mexicaniza para estar de acuerdo con sus películas y las más negras de sus leyendas?

¡Ay, José Emilio! ¿Qué vamos a hacer, qué se puede hacer con veinte y tres mil desaparecidos en unos cuántos años? ¿O son veinte y tres mil cuarenta y dos? ¿Y cómo sabemos quienes son culpables? ¿O vamos a fabricar culpables por medio de la tortura, como es nuestra costumbre?

¡Ay, José Emilio! No sé qué más decirte. No sabes qué triste estoy. Acepto el premio que tiene tu nombre, porque sé que se me da de buena fe, no sin antes subrayar que lo más importante en la vida no es recibir galardones —aunque se merezcan— sino denunciar las injusticias que nos rodean.

Te hablo José Emilio, desde luego en español, la lengua que nos fue impuesta a sangre y fuego por los conquistadores, y que ahora es tan tuya y mía, como lo es de cualquier habitante de España misma, pero creo que también es una vergüenza que tengamos que vivir muchos años para enterarnos de la existencia de más de sesenta lenguas en nuestro territorio, por ejemplo el wixárica o kickapoo, cada vez que el grupo indígena que habla una de esas lenguas, sea víctima de un despojo, de un ultraje a la sacralidad de su territorio, o cuando el río o los ríos que lo sustentan se vean contaminados por una empresa minera o por la irresponsabilidad de las autoridades, o por la fracturación salvaje en busca de petróleo o gas shale que amenaza con consumir millones de litros de sus reservas acuáticas.

No me queda José Emilio sino despedirme y para ello utilizaré la segunda lengua que se habla en esta hermosa ciudad anfitriona de Mérida: el maya.

Gracias, José Emilio y gracias a todos ustedes, espero que nos encontremos una vez más cuando nuestro país sea de nuevo nuestro.

Y por si acaso mis palabras no hayan sido suficientemente explosivas, termino con una auténtica bomba: “En la esquina de un estanque / había un sapo / lo quise agarrar / pero se me escapó”.

Gracias.