viernes, 22 de enero de 2021

CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS CONSTITUCIONALES DEL MUNDO SINDICAL

 

 

En el dia de hoy 22 de enero se realizó el evento de presentación del Consejo Asesor de la central sindical CUT de Chile para la elaboración de propuestas para la discusión del proyecto de reforma constitucional en Chile.

Se trata de una iniciativa muy innovadora del mundo sindical, que se compromete así con procesos democráticos y ciudadanos desde la perspectiva del rescate del valor “trabajo” luego que fuera reprimido primero y minimizado después en la realidad política y social de ese país.

El Consejo Asesor tiene carácter internacional y está integrado por el ex Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía. Participan asimismo la ex Ministra de Trabajo Alejandra Krauss, académicos como los profs. Antonio Baylos e Irene Rojas, calificados laboralistas como Carmen Espinosa y Rafael Carvallo y un conjunto significativo de expertos (se adjunta listado al pie de esta crónica).

Abrió el evento Roberto Morales, de la CUT Chile, quien explicó el objetivo del evento, consistente en la presentación del Consejo Asesor para la elaboración de propuestas constitucionales del mundo sindical para posteriormente presentar a  Tamara Muñoz, Secretaria de Relaciones Internacionales de la central sindical, y a Pablo Zenteno, de la Fundación FIEL.

Los panelistas trazaron el proceso de trabajo inmediato de la CUT, consistente en la realización en el mes de febrero de cuatro conversatorios con las organizaciones sindicales que componen la central sindical más una segunda fase, durante marzo y abril, para implementar una tarea de difusión con las organizaciones de trabajadores y otros actores sociales.

Adelantaron que la propuesta sindical para la elaboración de una nueva constitución deberá colocar el valor “trabajo” en el centro de la iniciativa. Recordaron que el origen del proceso de reforma constitucional ha sido la movilización popular y el pronunciamiento ciudadano en favor de desatar dicho cambio. Posteriormente tuvo lugar la presentación del Consejo Asesor de la CUT (se agrega en anexo el listado).

Las exposiciones centrales de la actividad dieron inicio con la intervención del Director de la Oficina Regional para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo, Ec. Fabio Bertranou, quien comenzó destacando el proceso democrático de discusión de una nueva constitución y la disposición de la OIT de colaborar en el mismo y en particular con los actores del mundo del trabajo en la especificidad de su temática, como son las normas internacionales del trabajo.

Destacó lo inédito de la experiencia de la convocatoria sindical a la elaboración de propuestas para una nueva constitución y la posibilidad que la CUT plantee una visión “integral” de los derechos a consagrarse.

Recordó las cuatro grandes declaraciones de la OIT que deberían inspirar ese proceso, como son la Declaración de Filadelfia, la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales relativas al trabajo, la Declaración por la justicia social para una globalización equitativa y la Declaración del centenario para el futuro del trabajo, a lo que agregó el conjunto de convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, todo lo cual son “puntos de referencia” del proceso.

 Finalmente, informó sobre el compromiso del Director General de la OIT con el proceso que se inicia.

El ex Director General de la OIT, Lic. Juan Somavía comenzó su alocución destacando la importancia del constitucionalismo social y reconociendo la legitimidad del movimiento sindical para ser parte del proceso de reforma constitucional.

Puso énfasis en dos elementos que consideró sustantivos:

- Que la Constitución no reemplaza el movimiento social ni la lucha política y social. Lo relevante es que la constitución no ponga obstáculo a esos desarrollos y reconozca su legitimidad; y

 -    Que la discusión de reforma se da en un contexto de pobreza y desempleo producto de la pandemia, que afecta precisamente a los sectores más frágiles y desprotegidos de la sociedad.

En adelante, se preguntó cómo se vincula el proceso constituyente y el trabajo decente.

El proceso que se vive en Chile es producto de la revuelta social. Sin ese fenómeno, la reforma constitucional no habría ocurrido. Ese origen es una “poderosa referencia de lo que debemos hacer”, señaló.

No se trató de un proceso determinado o forzado por el conflicto social, sino que luego el 80% de la población ha adherido a la propuesta. Los trabajadores estuvieron en la calle y estuvieron en las urnas. Esta doble circunstancia le da una orientación poderosa al proceso, ya que está diciendo que hay que escuchar lo que dice la sociedad.

No hay que soslayar que estamos ante una tarea ciudadana, que se diferencia de la elaboración y negociación de un proyecto de ley a nivel parlamentario entre gobierno y oposición. La elaboración del proyecto de reforma constitucional no debe reducirse, en su opinión, a una negociación política, sino que debe tener en cuenta el ingrediente popular e institucional de la revuelta que le dio origen.

En esa evolución, el aporte que pueda hacer la OIT con su tradición de diálogo social es muy relevante. El sindicalismo lleva en su ADN el diálogo social, reconoció. Si se pretende alcanzar una convergencia ciudadana, los trabajadores son actores muy relevantes, porque han dado origen al proceso y señalan un modo de conducirlo, no solamente como trabajadores, sino como ciudadanos. Las dos cosas a la vez. El espacio que se abre es de gran significación y permite que las organizaciones de trabajadores vuelvan sobre un sentido ciudadano y una dimensión social más amplia, que estuvo muy presente en el momento inicial de surgimiento del movimiento sindical.

Este sentido tiene que ver con la justicia, el bien común, la paz social y el reconocimiento que los seres humanos nacen iguales y a los pocos momentos de vida, unos son discriminados y transitan la vida por vías diferentes.

Por eso el mandato de los constituyentes es a escuchar a la gente.

En ese marco, los derechos laborales son de los derechos sociales más valorados.

El trabajo no debe reducirse a un mero acto de producción, sino que es fuente de dignidad personal, estabilidad, paz social, fuente de información, y en definitiva, de cohesión social y convivencia democrática.

Así, el trabajo es central en la sociedad, siguió diciendo, y no solamente en su contribución a la producción.

Sin trabajo decente se compromete la cohesión social y la democracia. La calidad del trabajo define la calidad de una sociedad. En ese entendimiento, es vital el empleo, la protección social y el diálogo social.

Afirmó que hay modelos de crecimiento económico que no favorecen esos valores.

Las Naciones Unidas aprobaron en 2015 la llamada “Agenda 20/30”, de la que el objetivo N° 8 tiene relación con el trabajo decente. Ese acuerdo de las UN podemos utilizarlo como base del debate político y como fundamento de la reforma constitucional. Debería ser el marco de referencia inmediato para un modelo de desarrollo dentro del concepto de autonomía estratégica, que se trasunta en última instancia en un debate en torno a la distribución de los recursos.

Parte de ese proceso es revisar el concepto de empresa, indicó.

Finalmente, destacó dos innovaciones que supone el proceso de reforma constitucional, a saber, la integración paritaria de la constituyente y el origen en la revuelta social y su encausamiento institucional. Ambos son inéditos en el mundo, terminó diciendo.

Roberto Morales, al retomar el uso de la palabra, recordó a los mártires y mutilados de la revuelta social en Chile.

Para el cierre, la presidente de la CUT, Bárbara Figueroa, destacó la forma “virtuosa y responsable” del movimiento sindical chileno para asumir el desafío constitucional.

“Los trabajadores tenemos conciencia y diagnóstico de la realidad”, dijo, pero además, están haciendo un esfuerzo para que en la disputa con otros proyectos y posiciones sobre la reforma, puedan contar con unos insumos que permitan que el trabajo decente pueda materializarse en el texto de la constitución y se supere la sola mención a la “libertad de trabajo” que prevé la actualmente vigente.

Además de los derechos laborales, habrá que trabajar sobre el derecho a la salud, la vivienda, el ambiente y el desarrollo sostenible, ya que la constitución solo desarrolla de manera absolutamente sobreabundante, el derecho de propiedad.

No tenemos una visión corporativa, expresó. Elevar el valor del trabajo en la Constitución permite abrir canales de participación y democracia, no tenemos una mirada únicamente de confrontación. Estamos ante un desafío que excede los determinismos sectoriales pero nos reconocemos en los proyectos colectivos que trascienden las perspectivas individuales.

Terminó diciendo que ese proceso de ampliación de los derechos sociales y de participación activa de los trabajadores era el que históricamente había planteado el presidente Salvador Allende, que se vio interrumpido por su derrocamiento.

 

Anexo

INTEGRANTES

Consejo Asesor para la elaboración de

Propuestas Constitucionales del Mundo Sindical

Central Unitaria de Trabajadores de Chile

 

1.     Juan Somavía (chileno) es un abogado y diplomático chileno, nombrado en 1999 como Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue reelegido para un segundo mandato hasta 2009 y luego en 2009 para un tercer mandato. Ex Director de la Academia Diplomática. Actualmente Presidente del Foro Permanente de Política Exterior.

somavia.somavia@gmail.com

 

2.    Antonio Baylos (español), Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y premio extraordinario de doctorado (1981). Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la UCLM desde febrero de 1991, actualmente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.

antonio.baylos@uclm.es

 

3.     Hugo Barreto Ghione (uruguayo), Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de la República (Uruguay). Ex asesor en el Ministerio de Trabajo durante los años 2010 a 2019. Autor de diversos libros en su especialidad en la temática de derecho colectivo,  formación profesional, Derecho internacional del trabajo y diálogo social

hugobarrettoghione@gmail.com

 

4.    Alejandra Krauss Valle (chilena), Abogada Universidad de Chile. Ministra de Planificación y Cooperación en el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos (2000- 2002) y Ministra del Trabajo y Previsión Social en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2016-2018).

akraussv@kydabogados.cl

 

5.     Carmen Espinoza (chilena), abogada laboralista y Presidenta de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chile. Asesora de organizaciones sindicales e integrante del Directorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

carmen.espinoza.miranda@gmail.com

 

6.    Rafael Carvallo Santelices (chileno), abogado laboralista, Ex Presidente de la Asociación Gremial de Abogados Laboristas de Chil. Asesor de organizaciones sindicales.

Carvallo.santelices.r@gmail.com

 

7.     Irene Rojas Miño (chilena), Abogada, Doctora en Derecho, Universidad de Valencia, España. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Profesora de Derecho del Trabajo Universidad de Talca.

irojas@utalca.cl

 

8.    Natalia Villalba Lastra (argentina), Cientista Política, Master en Políticas de Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad de Bologna, Directora Provincial de Negociación Colectiva, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Relaciones Laborales.

nataliavillalbalastra@gmail.com

 

9.    Rubén Martínez Dalmau (español), es Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, profesor, jurista, politólogo, historiador del arte y político español.

martinezdalmau@gmail.com

 

10.                       Fernando Carmona (chileno), es Economista, Magister en Economia Aplicada UDEC, Consultor Externo OIT, Ex integrante de la comisión de productividad.

fcarmon@gmail.com

 

11.Hernán Bosselin Correa (chileno), abogado de la Universidad de Chile. Se especializa en litigios civiles, económicos y comerciales, liderando el área judicial del Estudio BBIS. Anteriormente se desempeñó como Fiscal A.A.P Bernardo O`Higgins entre 1971 y 1975. Fue Diputado de la República de Chile 1990-1994. Miembro del Colegio de Abogados de Chile.

hbosselin@bbis.cl

 

12.                       Gonzalo Gutierrez (chileno), Doctor en Física, es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, 

donde realiza docencia e investigación en ciencia de los materiales, mecánica estadística y energía. Es Miembro Asociado del ICTP South American Institute for Fundamental Research y Asesor Científico de la CUT-Chile (Central Unitaria de Trabajadores).Fue Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (2009-2010) y Presidente de la Sociedad Chilena de Física (2015-2017).  Ha sido miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Medio Ambiente (2012-2016) y consultor en temas de energía, medio ambiente y trabajo de la OIT. Participó en la Comisión Nacional del Litio (2015), y del Comité Corfo de Minería no-metálica. Actualmente es Senador Universitario de la Universidad de Chile, período 2018-2022,  del cual fue Vicepresidente durante 2018-2019.

gonzalogutierrez@uchile.cl

 

13.Maria Fernanda Villegas Acevedo (chilena), Teóloga de la PUC-V, con estudios  superiores en pedagogía y perfeccionamiento en Gerencia Pública con enfoque de Género en BID- USA, Dirección y Gestión  de organizaciones no gubernamentales U. Bolivariana. Ha trabajado con Organismos Internacionales como la Internacional de Servicios Públicos  ISP en iniciativas de carácter subcontinental destinadas al resguardo de los Derechos Laborales- Sindicales y como asesora y docente en el Centro de Estudios del Trabajo -CETRA donde ha ejecutado procesos de formación  a más de 200 gremios del sector público y confederaciones, federación y sindicatos del sector  privado. Vasta experiencia donde ha combinado su participación de más de una década trabajo en el Sector Público con un trabajo  desarrollado de larga data en el Tercer sector. En ambos se ha desenvuelto en responsabilidades ejecutivas y de alta gerencia alcanzando la nominación como Ministra de Desarrollo social, funciones desde las que ha impulsado el Sistema de Protección Social con enfoque de Derechos.

      mfvillegas@vtr.net

 

14.                       Matías Goyenechea (chileno), Cientista político, Director de la Fundación Creando Salud, Académico de la Universidad de Chile.

mailto:mgoyenechea@gmail.com

 

15.Adoración Guamán Hernández (española), Profesora titular de derecho del trabajo y de la seguridad social enl a Universitat de València. Doctora (PhD) en Derecho porlas Universidades de Paris X-Nanterre y Valencia, con premioextraordinario de doctorado, dos sexenios de investigación y uno de transferencia, con una maestría en Unión Europea, un posgrado en Cooperación internacional y desarrollo y dos licenciaturas enDerecho y en Ciencias políticas y de la Administración

Adoracion.guaman@uv.es

 

16.                       Victor Baez Mosqueira (Paraguayo), Su experiencia como sindicalista y personaje público se remonta a los años 1970. En 1991 fue elegido por sufragio popular como miembro de la Asamblea Constituyente encargada de elaborar la Constitución democrática de la República de Paraguay. Fue elegido Secretario General de la CSA durante su Congreso Fundador en 2008, y reelegido en 2012 y 2016. En 2008, desempeñó un papel decisivo en la creación de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), formada tras la fusión de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT). En diciembre de 2018 fue elegido Secretario General Adjunto de la Confederación Sindical Internacional (CSI), con sede en Bruselas, Bélgica.

            Victor.Baez@ituc-csi.org

17.Rafael Freire Nieto (brasileño). Secretario General de la Confederación Sindical de las Américas. Fue secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA). Fue dirigente de la Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil y secretario general de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).

rafael.freire@csa-csi.org

 

18.                      Romy Schmidt Crnosija,  abogada, Magister en integración laboral de personas con discapacidad de la Universidad de Salamanca. Fue Ministra de Bienes Nacionales. Fue Intendenta de Beneficios Sociales de la SUSESO. Primera directora ejecutiva del museo de la memoria y los derechos humanos.

romyciti@hotmail.com